¡Este contenido está protegido, por favor, accede e inscríbete en el curso para ver este contenido!
Un comentario en «Encuentro de Lanzamiento – 18/03/2022»
Muy buena la presentación en este primer encuentro, los contenidos desarrollados fueron claros y nos permitió la interacción con los profesores y compañeros, que lo hace siempre enriquecedor por las propias experiencias de vida de cada uno.
Rescato las palabras de Fabián al referirse a la “Comunidad terapéutica como una metodología de trabajo que toman los aspectos más saludables de las personas, las desarrolla, genera autoestima y pensamiento crítico”; a tal punto que, si la persona no sale con ese “pensamiento crítico” algo falto durante el proceso, siendo necesario monitorearlo y replantear para poder cumplir con el objetivo que se persigue.
Como agentes de cambio de la problemática de las adicciones debemos no solo incorporar como contenido teórico los principios rectores, sino poder incorporarlos como “herramientas de cómo trabajar, de como proceder”.
Como hizo referencia profe Claudia al referirse: “quienes trabajan en adicciones están aprendiendo constantemente; los principios rectores nos enfrentan cada día con lo mejor y lo peor de nosotros mismos, deseos de acompañar al otro y al mismo tiempo nuestras limitaciones y miedos. Se necesita ver a la persona que tenemos al frente y vernos a nosotros mismos para poder tener una “tercera posición” que podamos ver de manera inclusiva, empática, con mayor apertura, que nos permita tener el privilegio de acompañarlo”.
Desarrollo de las consignas.
a. ¿Por qué empecé esta formación?
Como lo expresé en clase, en mis veintiséis años de funcionario policial vi de cerca este flagelo de las adicciones, sus diversas derivaciones (robos, violencia de género, lesiones, etc.), traté con gente enferma y sus familiares, pero siempre mi intervención fue desde lo procedimental con respecto a la norma. Me toco de cerca también que un adolescente conocido comenzó a consumir y pude observar en profundidad como impacto en su entorno familiar y traté de acompañarlos en todo lo que este a mi alcance. Esto hizo que me replanteé el hecho de poder ayudar más en esta situación; es decir no solamente de acompañar físicamente, sino tener otra mirada para poder comprender esta realidad.
Consignas.
b- ¿Para que comencé la formación?
Es mi deseo formarme para intervenir de manera más profunda y profesional, adquiriendo conocimientos teóricos y prácticos que me permitan desarrollarme en este ámbito. Involucrarme más en esta problemática y trabajar para que en mi ciudad haya programas direccionados a la prevención y tratamiento de las adicciones.
Un comentario en «Encuentro de Lanzamiento – 18/03/2022»
Muy buena la presentación en este primer encuentro, los contenidos desarrollados fueron claros y nos permitió la interacción con los profesores y compañeros, que lo hace siempre enriquecedor por las propias experiencias de vida de cada uno.
Rescato las palabras de Fabián al referirse a la “Comunidad terapéutica como una metodología de trabajo que toman los aspectos más saludables de las personas, las desarrolla, genera autoestima y pensamiento crítico”; a tal punto que, si la persona no sale con ese “pensamiento crítico” algo falto durante el proceso, siendo necesario monitorearlo y replantear para poder cumplir con el objetivo que se persigue.
Como agentes de cambio de la problemática de las adicciones debemos no solo incorporar como contenido teórico los principios rectores, sino poder incorporarlos como “herramientas de cómo trabajar, de como proceder”.
Como hizo referencia profe Claudia al referirse: “quienes trabajan en adicciones están aprendiendo constantemente; los principios rectores nos enfrentan cada día con lo mejor y lo peor de nosotros mismos, deseos de acompañar al otro y al mismo tiempo nuestras limitaciones y miedos. Se necesita ver a la persona que tenemos al frente y vernos a nosotros mismos para poder tener una “tercera posición” que podamos ver de manera inclusiva, empática, con mayor apertura, que nos permita tener el privilegio de acompañarlo”.
Desarrollo de las consignas.
a. ¿Por qué empecé esta formación?
Como lo expresé en clase, en mis veintiséis años de funcionario policial vi de cerca este flagelo de las adicciones, sus diversas derivaciones (robos, violencia de género, lesiones, etc.), traté con gente enferma y sus familiares, pero siempre mi intervención fue desde lo procedimental con respecto a la norma. Me toco de cerca también que un adolescente conocido comenzó a consumir y pude observar en profundidad como impacto en su entorno familiar y traté de acompañarlos en todo lo que este a mi alcance. Esto hizo que me replanteé el hecho de poder ayudar más en esta situación; es decir no solamente de acompañar físicamente, sino tener otra mirada para poder comprender esta realidad.
Consignas.
b- ¿Para que comencé la formación?
Es mi deseo formarme para intervenir de manera más profunda y profesional, adquiriendo conocimientos teóricos y prácticos que me permitan desarrollarme en este ámbito. Involucrarme más en esta problemática y trabajar para que en mi ciudad haya programas direccionados a la prevención y tratamiento de las adicciones.